Se prepara para celebrar su IX edición durante los días 26, 27 y 28 de julio del 2023, en el auditorio del Centro de Convenciones “Henrique Tirado Reyes” de San Felipe, estado Yaracuy.
El IX CONVEME dará apertura con la participación de representantes de las instituciones organizadoras como: Universidad Central de Venezuela (UCV), El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Fundación Danac. La SOVEMEB entregará un reconocimiento a personalidades que han aportado investigación y enseñanza a la genética.
Durante el evento se realizarán charlas magistrales, simposios y presentaciones tipo carteles, enfocadas al tema central del evento: EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Y LA BIOTECNOLOGÍA, AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA en donde serán abordados temas como: avances en los programas de mejora genética en porcinos, aves y vacunos en sistemas de producción de doble propósito en Venezuela, financiamiento en investigación y formación en Venezuela; fitomejoramiento, así como el escalamiento de cultivares para los programas formales de multiplicación de semilla.
También serán abordados temas como: ensayos de validación agronómica de cultivares, actualización de la Tecnología de Organismos Modificados Genéticamente (OMG), mejoramiento genético de cultivos emergentes, desarrollo y perspectivas de los productos biológicos, su uso para el control de plagas y fertilización de cultivos; nuevas tecnologías, como el uso de drones para la fenotipificación y ambiente R aplicado al mejoramiento genético de plantas.
Los temas serán impartidos por diferentes expertos nacionales e internacionales destacando las participaciones de representantes de FLAR, Alianza Biodiversity- CIAT (Colombia), IICA (Costa Rica), FAO (Venezuela), ponentes de las universidades LUZ, UCLA INIA, UCV; Fundación Danac, CONASEM APROSCELLO, SEHIVECA, MINEC, FONACIT, Ferti Wipe, ECOTERRA y NADBIO-Venezuela.
Adicionalmente se tiene planificada la realización de diversas actividades previas al congreso en diferentes ciudades del país entre los meses de abril a junio del presente año, conformadas por más de 10 cursos en el ámbito de mejoramiento genético y biotecnología agrícola. Por otra parte realizaremos un foro abierto titulado: Avances y perspectivas de la producción nacional de semillas, el día martes 25 de julio en la misma sede del IX CONVEME.
Conferencista
INSTITUCIÓN:
Unidad de Investigaciones Zootécnicas. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia.
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Conducta y bienestar animal. Médico Veterinario.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Médico Veterinario (LUZ). Magister Scientarum en Ciencias Animales, Universidad de Florida. PhD Medicina Veterinaria, Universidad de Florida, USA.
EXPERIENCIA LABORAL:
35 años en docencia, investigación y extensión. Profesor emérito de la Cátedra de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia.
Ponente
INSTITUCIÓN:
Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Decanato de Ciencias Veterinarias.
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Genética cuantitativa. Programas de evaluación y mejora genética.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Médico Veterinario (UCLA). Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Producción Animal, Universidad de Valladolid, España.
EXPERIENCIA LABORAL:
Profesor en la Cátedra de Genética y Mejoramiento Animal. UCLA, desde 1999. Asesor del Programa de Mejora Genética (2019) y Gerente de Producción Animal (desde 2020) en Inversiones Porcinas.
Ponente
INSTITUCIÓN:
Instituto de Producción Animal. Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Ciencias Agrícolas con énfasis en el Mejoramiento Genético de Aves, Cerdos, Vacunos y Ovinos.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniero Agrónomo (UCV). Magister Scientarum en Producción Animal (UCV). Doctor en Ciencias Agrícolas (UCV).
EXPERIENCIA LABORAL:
Desde 2006 trabajando en las áreas de docencia e investigación y extensión en la Universidad Central de Venezuela.
Ponente
INSTITUCIÓN:
Instituto de Producción Animal. Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Sistemas de Producción con Rumiantes.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniero Agrónomo (UCV). Magister Scientiarum en Producción Animal (UCV).
EXPERIENCIA LABORAL:
Desde 2006 trabajando en las áreas de docencia e investigación y extensión en la Universidad Central de Venezuela.
Ponente
INSTITUCIÓN:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Gestión de proyectos en las áreas de tecnología e innovación de las cadenas agrícolas, acuícolas y pesqueras.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniería Pesquera (UNEFM). Estudiante de Postgrado en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos (UMA).
EXPERIENCIA LABORAL:
16 años en formulación, dirección y gestión de políticas nacionales en materia agrícola, acuícola y pesquera; asistente y responsable en el task force de programas de la FAO en Venezuela.
Ponente
INSTITUCIÓN:
FONTAGRO
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Diseño e implementación de oportunidades estratégicas de cooperación internacional, que abarcan la ciencia e innovación, el agronegocios y el desarrollo de políticas.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniera Agrónoma, Master Science en Agronegocios y Alimentos, Doctora en Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
EXPERIENCIA LABORAL:
25 años en el sector agroalimentario, la cooperación internacional, y foco en el management de organizaciones dedicadas a la inversión y la movilización de recursos para ciencia, tecnología e innovación.
Conferencista
INSTITUCIÓN:
Fundación Danac.
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Calidad de granos y semilla de maíz, arroz y soya. Fitomejoramiento.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ing. Agrónomo (UCV, 2001). Magister Scientiarum en Ciencia y Tecnología de Alimentos (UCV, 2012).
EXPERIENCIA LABORAL:
Gerente de Investigación y Desarrollo Fundación Danac (2017-actual), Especialista de Investigación Danac (2014-2017).
Conferencista
INSTITUCIÓN:
Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR).
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Mejoramiento Genético de Plantas.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ing. Agrónomo (UCV). Magister Scientiarum Majoramiento de Plantas (UCV). PhD Universidad de Winsconsin, USA.
EXPERIENCIA LABORAL:
Más de 25 años de experiencia en mejoramiento genético de plantas y en gerencia de instituciones de investigación y desarrollo, en Fundación Danac (Venezuela) y en el FLAR (Colombia).
Conferencista
INSTITUCIÓN:
Comisión Nacional de Semilla (CONASEM).
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Tecnología de semilla.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Magister Scientiarum en Botánica Agrícola (UCV).
EXPERIENCIA LABORAL:
18 años como investigadora en el área de certificación de semilla, validación agronómica de cultivares y análisis de calidad.
Ponente
INSTITUCIÓN:
Asociación de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales (APROSCELLO).
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Ciencia y Tecnología. Agronomía. Fitomejoramiento.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniera Agrónoma (UCLA).
EXPERIENCIA LABORAL:
Área de Estadísticas Agrícolas y Área Técnica en Ministerio de Agricultura y Tierras (2012 – 2022). Fitomejoradora APROSCELLO (2022 – presente)
Ponente
INSTITUCIÓN:
Semillas Híbridas de Venezuela, C.A. (SEHIVECA).
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Mejoramiento Genético.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniero Agrónomo (UCV) Magister Scientarum (UCV). Por defender trabajo de grado de Doctorado en Biotecnología Agrícola (ESAT).
EXPERIENCIA LABORAL:
11 años como Investigador en el INIA, en el área de mejoramiento genético de maíz y caraota. Cinco años en la Gerencia de Producción de SEHIVECA.
Ponente
INSTITUCIÓN:
Fundación Danac.
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Fitomejoramiento. Producción de semillas.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniero Agrónomo (UCV). Magister Scientiarum en Agronomía, orientación Mejoramiento de Plantas y Biotecnología (UCV).
EXPERIENCIA LABORAL:
Fitomejorador Programa Maíz de Fundación Danac (2001 – 2012). Gerente de Investigación y Desarrollo de Fundación Danac (2012 – 2017). Gerente General de Fundación Danac (2017 – presente).
Ponente
INSTITUCIÓN:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Biotecnología, bioseguridad.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Biólogo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D, University of East Anglia-John Innes Centre (Reino Unido).
EXPERIENCIA LABORAL:
Especialista internacional en biotecnología y bioseguridad (IICA, Costa Rica, 2011-presente); especialista nacional en tecnología e innovación (IICA, Colombia, 2009-2011) Director División de Biotecnología de Cenipalma (Colombia 2003-2009); Post-Doctoral Research Scientist (The Sainsbury Laboratory, Reino Unido, 2001-2003), Asistente de investigación (CIAT, 1995-1997); Asistente de investigación Corpoica (Colombia, 1995); Investigador del Centro Internacional de Física (Colombia 1993-1994).
Ponente
INSTITUCIÓN:
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC).
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Seguridad de la biotecnología, diversidad biológica y acceso a los recursos genéticos.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniera Agrónoma UCV. Magister Scientarum Agronomía. Doctorado en Ecología del Desarrollo Humano de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas.
EXPERIENCIA LABORAL:
23 años en la Dirección General de Diversidad Biológica del MINEC.
Ponente
INSTITUCIÓN:
Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC).
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Biotecnología, Genética, Mejoramiento Genético de Plantas. Biodiversidad.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniero Agrónomo (UCV). Magister Scientarum (UCV).
EXPERIENCIA LABORAL:
Investigador contratado (2006-2009), Instituto de Genética, FAGRO-UCV.
Coordinador del Laboratorio de Bioseguridad del Centro de Recursos Genéticos, MINEC, desde 2009.
Profesor Asistente de la Cátedra de Genética, Facultad de Agronomía, UCV desde 2019.
Ponente
INSTITUCIÓN:
Instituto de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP),
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Biotecnología Agrícola Vegetal. Mejoramiento mediante mutaciones inducidas. Cultivo in vitro. Biología Molecular.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniera Agrónoma (UCV). Doctorado en Biotecnología Agrícola Vegetal (ESAT).
EXPERIENCIA LABORAL:
20 años en proyectos de investigación en controladores biológicos, mutaciones radio inducidas y biotecnología agrícola vegetal.
Conferencista
INSTITUCIÓN:
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). INSUBIOL C. A.
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Microbiología Industrial y Biotecnología ambiental.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Profesora de Biología (UPEL-IPB). Magister Scientarum en Fitopatología (UCLA ). Doctorado Biotecnología (ESAT-INIA
EXPERIENCIA LABORAL:
Docente Investigador (UCLA) desde 2005. Jefe Dpto. Ecología y Control de Calidad desde 2018 (UCLA). Presidente de Insubiol C.A. desde 2004.
Ponente
INSTITUCIÓN:
Eco Terra MD, C.A. y Eco Agro Servicios Santiago, C.A
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Biotecnología, Producción de Insumos Biológicos, Mejoramiento Genético de Plantas, Manejo Integrado de Cultivos, Manejo Agronómico del cultivo de soya.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniero Agrónomo (UCV). Magister Scientarum (UCV).
EXPERIENCIA LABORAL:
Profesor de Química General, Bioquímica y Genética en la Facultad de Agronomía UCV (2000 a 2004). Investigador del INIA, Campo Experimental Santa Bárbara, Monagas (2006 a 2009). Gerente Técnico de la Asociación de Productores de Soya del Caribe (APROSOYCA) (2010 a 2012). Representante de Ventas de Rizobacter (2012 y 2013). Presidente fundador y Gerente Técnico de Eco Agro Servicios Santiago, C.A. y Eco Terra MD, C.A (desde 2013). Asesor Técnico de Tecnoagua, C.A. y de Agropecuaria Ouro Branco, C.A
Ponente
INSTITUCIÓN:
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Departamento de Biotecnología
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Agronomía, Sensores Remotos y análisis de imágenes (RGB, Térmico y Multiespectral).
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniero Agrónomo, Universidad del Tolima, Colombia.
EXPERIENCIA LABORAL:
7 años. Dpto. de Biotecnología del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Ponente
INSTITUCIÓN:
Fundación NADBIO
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Biotecnología Animal y Ganadería Regenerativa.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ing. Agrónomo, Magister Scientarum. en Fisiología de la Reproducción; PhD en Biología Celular y Molecular Animal; Postdoc Embriología.
EXPERIENCIA LABORAL:
26 años como Profesor Universitario en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), Director General Fundación NADBIO desde hace 16 años. Experiencia de 32 años como ganadero
Ponente
INSTITUCIÓN:
Dpto. Ingeniería Agrícola, Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Estadística y mejoramiento genético de plantas.
FORMACIÓN ACADÉMICA:
Ingeniera Agrónoma, (UCV). PhD Universidad de Minnesota, USA.
EXPERIENCIA LABORAL:
42 años en docencia e investigación. Múltiples tesistas y trabajos publicados de pre y postgrado.
Durante el evento se realizarán charlas magistrales, simposios y presentaciones tipo carteles, enfocadas al tema central del evento: EL MEJORAMIENTO GENÉTICO Y LA BIOTECNOLOGÍA, AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA en donde serán abordados temas como: avances en los programas de mejora genética en porcinos, aves y vacunos en sistemas de producción de doble propósito en Venezuela, financiamiento en investigación y formación en Venezuela; fitomejoramiento, así como el escalamiento de cultivares para los programas formales de multiplicación de semilla.
El evento también contará con un área de stand tipo Feria denominada Expo-CONVEME, un espacio que será abierto al público general para potenciar y promover los productos y servicios de excelente calidad que ofrecen las instituciones y empresas (públicas y privadas) patrocinantes, líderes en las áreas de mejoramiento genético, semillas y productos para uso agrícola.
Elija la modalidad más conveniente para ti. Tenemos precios especiales y soporte online.
Miembros SOVEMEB
Los días 26, 27 y 28 de julio del 2023, en el auditorio del centro de convenciones “Henrique Tirado Reyes” de san felipe, estado Yaracuy.
Profesionales
Los días 26, 27 y 28 de julio del 2023, en el auditorio del centro de convenciones “Henrique Tirado Reyes” de san felipe, estado Yaracuy.
Estudiantes
Los días 26, 27 y 28 de julio del 2023, en el auditorio del centro de convenciones “Henrique Tirado Reyes” de san felipe, estado Yaracuy.
Miembros SOVEMEB
Asistir de forma virtual con trasmisión exclusiva del evento vía Zoom.
Profesionales
Asistir de forma virtual con trasmisión exclusiva del evento vía Zoom.
Estudiantes
Asistir de forma virtual con trasmisión exclusiva del evento vía Zoom.
Hora de inicio:
Julio 26 8:30 AM
Hora de cierre:
Los dos primeros días tenemos actividad hasta las 5:00 pm, y el último ( Julio 28) a las 2:00 pm