Propósito Lo que hacemos

Uno de los mayores desafíos que enfrentan actualmente los países del mundo, incluyendo a Venezuela, por causa del cambio climático, es asegurar una mayor producción de alimentos de calidad, con el uso sostenible de los recursos y el ambiente. De los 30 cultivos proporcionan el 95% de nuestros alimentos y solo 4 de ellos (maíz, trigo, arroz y papa) representan el 60% de nuestra dieta. Al respecto la diversidad genética de cada cultivo ha ido disminuyendo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

En este sentido, el mejoramiento genético representa una alternativa que garantiza preservación de la diversidad y adaptabilidad de las especies de interés con criterios de productividad al servicio de todo el mundo. El mejoramiento genético es una ciencia integradora e interdisciplinaria, pues requiere de la participación de la genética, biología, estadística, fisiología, biología molecular, entre otras. El avance de todas esas ciencias ha permitido el abordaje con enfoques muy bien dirigidos hacia los procesos que permiten el comportamiento superior de los genotipos, haciendo el proceso de mejoramiento genético más eficiente y eficaz; que exige tantos recursos no únicamente financieros, sino humanos y tiempo. Ante esta realidad, el Mejoramiento Genético de Plantas y Animales, con el apoyo de herramientas biotecnológicas, puede y debe ofrecer alternativas tecnológicas a fin de enfrentar tal situación. 

Por lo anteriormente expuesto, la SOVEMEB concentra sus esfuerzos en el fortalecimiento de talento humano por medio de la gestión de conocimiento basado principalmente en la transferencia del mismo en el ámbito de mejoramiento genético animal y vegetal y la biotecnología agrícola. Todo ello se realiza mediante un evento central que es el Congreso Venezolano de Mejoramiento Genético y Biotecnología Agrícola  (CONVEME) a través de las conferencias, simposios, presentaciones de póster (cartel), incluyendo participación nacional e internacional, sobre realidades y estrategias factibles de alto impacto social y agro-productivo; siendo de carácter científico, técnico, de investigación y difusión de los conocimientos y saberes relacionados con el Mejoramiento Genético de los cultivos, de animales, aunado a técnicas biotecnológicas.